domingo, 5 de marzo de 2017

¿Qué es la saponificación?
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llama jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables. 
Resultado de imagen para imagenes de la saponificacion
¿cuales son los lípidos saponificables más abundantes ?

Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas neutras o glicéridos. La saponificación de un triglicérido se resume así:
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina.
Resultado de imagen para lipidos saponificables mas abundantes

Tipos de lípidos por sus características de Saponificación
Un lípido saponificable es aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos. Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina.

Lograr la transparencia del jabón.
Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de consistencia lechosa.
Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y aceites, ya que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por completo los ácidos grasos.

¿& Cuando el proceso es caliente?
El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro.
La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación.
tablas de saponificación.
Sustancia
Índice de saponificación
Sustancia
Índice de saponificación
Aceite de oliva
0,134
Aceite de coco
0,190
Aceite de palma
0,141
Aceite de girasol
0,134
Aceite de ricino
0,128
Aceite de Almendras Dulces
0,136
Aceite de aguacate
0,133
Aceite de soja
0,135
Aceite de maíz
0,136
Aceite de sésamo
0,133
Aceite de jojoba
0,069
Aceite de palmiste
0,156
Aceite de germen de trigo
0,132
Cera de abeja
0,069





Elaboración en laboratorio
Con aceite:
Disolver las perlas de hidróxido de sodio NaOH(sol), para ello pesamos 20 gr de NaOH en la balanza, transferimos el contenido a un matrás aforado de 100 ml y enrasamos con agua destilada para obtener una disolución al 20 %.
Colocar 100ml de aceite en un recipiente, y lo mezclamos con la disolución de hidróxido de sodio.
Calentar durante 30 min. aproximadamente, al baño maría con cuidado.
Dejar reposar durante 24 h a temperatura ambiente, para que se forme el jabón.

Con grasa animal:
Disolver las perlas de hidróxido para obtener una disolución al 20 %.
Pesar 100 gr de grasa animal en la balanza.
Calentar al baño maría porque se encuentra en estado semisólido debe estar más fluida.
Luego mezclar con la disolución de hidróxido de sodio y de nuevo calentar la mezcla al baño maría con cuidado.
Dejar reposar para ver los resultados. 

Función de cada elemento 
La SODA CAUSTICA o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas, incluyendo en solución, la soda cáustica es muy corrosiva y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de sólo unos pocos segundos puede acusar daño permanente, aún la ceguera. Incluso un contacto de corta duración con la piel puede causar intensa irritación o quemaduras de tipo químico.
Reactividad y estabilidad 
Estabilidad: El producto absorbe agua y dióxido de carbono del aire. Se debe de mantener los recipientes cerrados y sellados.
Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, ácidos y compuestos orgánicos. Puede generar hidrógeno cuando entra en contacto con metales como estaño, aluminio, zinc y bronce. El hidrógeno es inflamable y explosivo.
Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y ácidos.
Manejo y almacenamiento 
Manejo: Se debe de evite el contacto con los ojos o la piel. No respire sus polvos.
Almacenamiento: Evite almacenar el producto cerca de ácidos fuertes. La soda cáustica debe almacenarse en áreas secas y limpias. No almacene en tanques subterráneos
Identificación de riesgos 
°Ojos: Puede causar irritación severa con daño a la córnea y resultar en un deterioro permanente de la visión, causando hasta la ceguera.
°Piel: Breves exposiciones pueden causar severas quemaduras en la piel. Es un producto clasificado como corrosivo.
°Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal o ulceraciones y quemaduras severas de la boca y garganta.
°Inhalación: Polvos y vaporizaciones del producto pueden causar irritaciones severas en la parte superior del aparato respiratorio.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS
La solución de soda cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la ceguera.
Como la soda cáustica es incolora, no se advierte el peligro. Además, la soda cáustica no produce dolor inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa daño inmediato. Un contacto de corta duración con la piel, puede causar irritación intensa o quemadura de tipo químico.
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de contacto con soda cáustica enjuáguese con agua solamente. No intente neutralizar la soda cáustica con productos químicos. Continúe enjuagándose con agua durante media hora o siga las instrucciones del médico. No vaya al hospital o a un centro médico puesto que éstos no podrán suministrar otro tratamiento distinto al enjuague con agua y la pérdida de tiempo durante el transporte de la víctima puede causar un daño irreparable.
°Ojos: Enjuáguese inmediatamente con agua a baja presión en la fuente lavaojos. Una vez que se haya enjuagado las manos completamente, mantenga los párpados abiertos y continúe lavándose durante media hora.
°Cuerpo: Lávese inmediatamente con agua en la ducha de seguridad. Lave la zona afectada con agua durante media hora. Quítese la ropa mientras se ducha. Si los ojos no han estado expuestos, no se quite los anteojos de seguridad hasta que se haya enjuagado completamente la cabeza y el cabello, puesto que la soda cáustica podría entrar a los ojos. Enjuáguese la cabeza completamente, quítese los anteojos y siga lavándose.
°Ingestión (tragar): No induzca el vómito. Suministre inmediatamente grandes cantidades de leche (de preferencia) o agua y llame al médico.
°Manos: enjuáguese con agua hasta que la sensación resbaladiza desaparezca.
°Ropas: Lave la ropa contaminada para eliminar la soda cáustica, antes de volver a ponérsela. Los zapatos contaminados y los artículos de cuero deben ser desechados.

MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALES
Evacue y ventile el área del derrame. Utilice equipo de protección personal completo durante la limpieza.
Solamente el personal entrenado y protegido adecuadamente puede involucrase en las operaciones de limpieza de derrame.

Conclusiones
• Se analizó la formulación para elaborar el producto, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el área de química.
• Se elaboró un jabón con calidad, utilizando grasas animales y esencias naturales aptas para su uso.
• Se analizó la composición de la soda caustica y su peligrosidad al contacto directo, y que al ser mezclada con otros elementos son aptos para el consumo en el hogar.
• Se observo la importancia de la química en las diferentes aplicaciones en la vida cotidiana.

De la teoría a la practica.
Materiales para el proceso de saponificación:
1- soda caustica
2- recipiente de pastico
3- un palote (para revolver)
4- aceite vegetal o animal            

5- agua
6- aceite aromatizante
7- colorante
8- moldes
9- sal

10- estufa 






Materiales para el cuidado personal durante el experimento:
1- tapabocas                     

2- bata de laboratorio 
3- guantes


Procedimiento:
1- se midieron las proporciones de los ingredientes:
° soda caustica (250 gm)
° 1.5 litros de agua
° 1.5 litros de aceite
° sal al gusto
° colorante al gusto
° aceite aromático  


2- se vacía la soda caustica al recipiente de plástico  
3- se agrega agua al recipiente con la soda caustica, esta se mezcla y se torna de color blanco desprendiendo un aire caliente, se revuelve constantemente hasta que esta se torna transparente.





 4- se coloca a tibiar el aceite, una vez tibio se agrega a la mezcla de agua y soda caustica, se sigue revolviendo constantemente durante 20 minutos, Tomando esta un tomo amarillo opaco. 



5- una vez obtenida la mezcla de tono amarillo se agrega el colorante y el aceite aromatizante obteniendo un tono anaranjado-amarillo. Teniendo en cuenta que hay que estar revolviendo constantemente.





6-se agrego la mezcla a los moldes de aluminio, pero como no era recomendable tubo efectos secundarios y se tubo que volver a depositar en el balde hasta que se reposara para poderlo echarlo en los moldes.






Extras
















2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. me encantan los resultados compañeros
    sin duda alguna estos espacios nos permiten dejar volar toda nuestra creatividad en la ciencia y sobre todo en la quimica

    ResponderBorrar